MURAL DE LA FERIA MUNICIPAL “LA PLACITA

 El mural de “La Placita” fue pintado  en octubre  2014 durante el ELEA 2014 de Encarnación (Encuentro  Latino Americano de Estudiantes de Arquitectura) a través de un taller de acción social dado por  Frederic Hayen y Ivan Gamarra, artistas locales. La temática  elegida del mural  es inspirada  del logo de la ELEA, una red, pero en este caso de visiones  pasadas  y futuras de la ciudad de Encarnación. El taller incluyo una presentación  del arte urbano, su historia, su fundamento  y su rol  en la sociedad actual.

Tres semanas fueron necesarias para pintar  la fachada donde se acercaron 50 jóvenes locales (del grupo Fusión Art Encarnación) y de toda América Latina (estudiantes de la ELEA) y casi 200 L. de pintura  se usaron para terminar  el mural a pulmón. Anécdota: solo se usó un adamio de 5 metros  de altura y 3 de largo, lo que implicó una gestión  día a día  de los equipos, recursos y tiempos

 FACHADA DEL INSTITUTO DIVINA ESPERANZA

La obra  que se encuentra en la esquina de las calles Independencia Nacional y Padre Kreusser, como fachada del Instituto Divina Superior Divina Esperanza, fue materializada por el artista Rubén Sykora y el  diseño vanguardista fue interpretado y diseñado por el Lic. Francisco Cantoni, egresado de la Institución.

Representa un conjunto de rayos que se orientan hacia la inmensidad, indicando el futuro. En el frente superior sobre un fondo que representa el amanecer, se yergue el Puente Internacional San Roque González, obra y símbolo de la ciudad de Encarnación junto a un arco que rememora las Ruinas Jesuíticas de Itapúa. Rescatando la fuerza de lo regional, habiendo nacido la universidad en Encarnación- Itapúa. En el frente inferior lado izquierdo representando la sabiduría la Diosa Atenea, a la izquierda un mundo sostenido con manos de dos tonos, representando la inclusión, la tolerancia, la no discriminación.

El Lema

“Nihil Sapientia Maius”, en latín. En castellano traduce: “Nada más grande que la sabiduría”. Expresa el sentido supremo de la existencia de una universidad cual es honrar como bien supremo y último a la sabiduría. Fue propuesto por el padre español y profesor Antonio Martínez Navas.

 FACHADA “LAS MUSAS” DE LA COSTA HOTEL

Las Musas son una inspiración del artista Rubén Sykora en base al aspecto cultural e histórico  del Departamento de Itapúa. La obra tiene un tamaño de 6 metros de largo por 3 metros y 30 centímetros de ancho. La técnica  utilizada es el mozaiquismo sobre malla, que consiste en ir pegando en una malla plástica distintos tipos de objetos a ser detallados: cerámica esmaltada en trozos cuadrados, rectangulares, alargados, redondos, que pueden variar de tamaños, como así también  trozos de vidrios, espejos, acrílicos, metales, piedras, caireles, monedas y otros, adecuados  al diseño de la obra. La adherencia a la malla  se realiza con un pegamento, todo este trabajo se realizó en el taller del artista, luego el mural  terminado se traslada al lugar original y ahí, in situ se adhiere definitivamente a la pared con algamasa, luego se le pasa una patina para sellar las ranuras, entre las piezas integradas al mozaiquismo, con lo cual se le da un acabo a toda  la obra del artista.

En esta obra el artista representa lo que ve de la realidad de Itapúa, su capital la bella Perla del Sur Encarnación. Así observando de frente a derecha a izquierda, se encuentra la Paraguaya, ella esta ataviada con un traje  glamuroso con los colores  de la Bandera Paraguaya, con los colores rojo, blanco y azul, tiene joyas en su cuello la palma y el oliva  y en el centro de su pecho la estrella de bonanza  que simboliza la Nación.

Esta Musa Paraguaya eleva con ímpetu un cántaro con rasgos simbólicos indigenistas, ella con su cántaro crea el Río Paraná que se ve en la obra en forma de oleajes en tonos azules, celestes y blancos, con burbujas de cristal, simbolizando la riqueza de la región.

La Segunda Musa, es la Encarnacena, ella es la Perla del Sur, quien con sus brazos generosos extendidos, da la  bienvenida a la nueva ciudad de Encarnación. Ella luce un traje de carnaval al cuerpo en tonos  purpuras y lilas,  que simbolizan la transformación que ha vivido la ciudad y  sus habitantes, lleva un tocado carnavalesco de 7 perlas  que surgen de su ser y son siete porque pertenece al  séptimo departamento de Itapúa y cada una de ellas tiene un significado  especial acorde a la actualidad.  La primera perla simboliza  el espectacular circuito comercial de Encarnación  por ser comercial está representado con  monedas de diferentes  partes del mundo  Argentina, Brasil,  Europa. La segunda  perla es  bandera  de Encarnación, en la cual  el rojo representa  la fuerza y su pujanza, la franja amarilla rinde homenaje  a Dios, el azul señala  el espejo del agua que constituye el azul del Río Paraná , en el centro se destaca  el escudo  Municipal, que rige  a la comunidad en su vida administrativa.  La tercera perla  representa la trinidad , Encarnación ciudad jesuítica y cuyos habitantes practican  la religión  por excelencia  que conserva  la unión de la familia  mediante la práctica  de los valores  familiares como:  El perdón, la alegría, la generosidad, la lealtad, la honestidad y la autoestima. La cuarta perla simboliza el  corazón de San Roque González de Santa Cruz un sacerdote  Jesuita  y el primer Santo Paraguayo, fundador de la ciudad de Encarnación. La quinta perla simboliza el árbol nacional  el lapacho o tajy, existen tres clases de Tajy  según sus colores el rosado, el blanco y el amarillo. La sexta perla  representa  la playa,  una opción para veranear. La séptima perla es el Rio Paraná   que es uno de los ríos más importantes de América de Sur.

La tercera Musa es la Itapuense, ella representa el crisol de razas, posee un atuendo con colores ocres, amarillos y naranjas, representando la producción de granos del Departamento de Itapúa, granos como la soja, el trigo, el arroz y el girasol. La Musa Crisol de razas sostiene  una esfera con varios  anillos simbólicos. El primer anillo  tiene rasgos eslavos, que simboliza la influencia  de las  culturas Ucranianas, Polacas, Rusas, luego se observa un anillo blanco  y rojo que simboliza la cultura Japonesa  especialmente pensando en las ciudades desarrolladas por los inmigrantes  Japoneses que brindaron  pujanza  a la zona de Itapúa.  Después se observa un anillo  de colores característicos de la piedra losa arenisca con rosetas que simbolizan las Misiones Jesuíticas, y por último  el anillo con los colores  que representa a la bandera del Departamento de Itapúa cuyos tres colores representan al Departamento. El verde la Esperanza, el blanco la Paz y el rojo el Trabajo.

Al observar la obra artística en su conjunto, puede verse de derecha a izquierda, en el horizonte, en primer lugar los pilares del puente  San Roque González de Santa Cruz, el cual que hermana a la ciudad de Encarnación con la de Posadas Provincia  de Misiones República Argentina, con sus obenques de color negro, en el fondo el cielo que armoniza con los colores  de la obra  en sí, y luego en el medio  de la obra  en el horizonte  un gran sol naciente, que simboliza a la ciudad del verano de Paraguay, Encarnación, este sol es peculiar porque tiene siete semicírculos; y si son 7 porque  simbolizan los siete  puentes que unen a los diferentes barrios de la ciudad, finalmente se observan las olas del Paraná, la playa y la costanera.

 MOSAICO DEL CENTRO CIVICO MUNICIPAL –SAMBODROMO

Obra cuya técnica es el mosaiquismo sobre malla, que consiste en ir pegando  en una malla plástica de distintos tipos de objetos  como ser: cerámica esmaltada en trozos cuadrados, rectangulares, alargados, redondos, que pueden variar de tamaño, como así también  trozos de vidrios, acrílicos, metales, piedras, caireles y otros adecuados al diseño de la obra.

La adherencia  a la malla se realiza con un adhesivo vinílico, todo este trabajo  se efectúa  en el taller del artista, luego el mural terminado, se traslada al lugar original, y ahí, in situ, se adhiere definitivamente a la pared con algamasa, luego se aplica una pátina para sellar las ranuras  entre las piezas integrantes del mosaiquismo, con lo cual  se le da un acabado a toda la obra artística.

Esta obra se realiza con 30.529 piezas de vienesitas y 717 caireles unidos con cuerdas de metal que están sujetas a una malla metálica que a la vez permite que con el viento y el sol produzcan  en horas del día  un efecto de destellos, las mismas  tienen  forma del engranaje  de la industria, buscando  representar el desarrollo  de la ciudad y la región a través del turismo  conocido como la industria  sin chimeneas.

La obra presenta a uno de los personajes cuyo diseño   es utilizado  por el artista en sus obras, el personaje  exhibe líneas filiformes, elongadas y sofisticadas.

El personaje  una mujer, representa la perla sur, “Encarnación” como es conocida la ciudad. Ella está ataviada con un traje entallado en tonos lilas y purpuras, que dentro  del leguaje de los colores, simboliza la transformación, ¡si transformación y trasmutación… así también la ciudad se transformó dejando atrás la vieja Encarnación para dar paso a una nueva urbe moderna. La Perla de Sur recibe a quienes visitan a la capital veraniega del Paraguay con sus brazos abiertos dando la bienvenida a la nueva Encarnación.

La Perla del Sur, está  ataviada con un tocado de siete perlas representando al hermoso y pujante séptimo Departamento de Itapúa, bendecido por siete rayos del sol que lleva en su espaldar. Cada perla luce caireles de transparencia y translucidad que absorbiendo la energía  del sol, dan la iluminación única a nuestra ciudad durante el día, y por la noche cuenta con la iluminación artificial  dándole  otro matiz  al mural  en su conjunto.

Si describimos al paisaje  en general  podemos  apreciar una diosa encarnacena posando frente al horizonte del Paraná observándose nubes en el cielo y olas en el Rio.

 ESCALINATA DEL BARRIO SAN PEDRO

En homenaje a la laboriosa mujer paraguaya que habita en el barrio, quien a través del Rio Paraná  va llevando y trayendo productos de una orilla a otra, conocida con el peculiar nombre de “pasera”. También encontramos mariposas que representan  la transformación constante de la ciudad y sus habitantes. En el centro se encuentra la Aureola de San Pedro. Está diseñado para toda la familia, ofrece espacios como juegos de tejo, twister, ta-te-ti, tablero de ajedrez.